Celebramos el Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia
El día 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia.
En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Para celebrar este día en nuestro centro, C.E. LOS OLIVOS, esta pasada semana hemos trabajado La Mujer y la Ciencia, en todos los niveles educativos de nuestro centro.
El vídeo completo puede verse en nuestra página de Facebook.
Los alumnos han visualizado presentaciones adaptadas a cada edad, en las que se les han mostrado la contribución de la mujer en la ciencia. Muchos de ellos, han realizado sus propios trabajos de investigación bibliográfica de científicas pioneras. Han visto videos de científicas españolas actuales. También los vídeos “De mayor quiero ser científica” que son una serie de cortos audiovisuales en los que niñas y científicas presentan perfiles de profesionales biomédicas desde lo cercano y cotidiano. La serie permitirá la comprensión de las tareas que desempeñan las profesionales de diferentes áreas de la biomedicina, relacionándolas con competencias STEAM (del inglés Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) como son las matemáticas, las ingenierías, la computación e incluso el arte.
Con esta miniserie se pretende generar la asociación de ideas o conceptos conocidos con su aplicación en la vida real profesional, para el fomento de vocaciones científicas, estimulando una visión atractiva de una biomedicina interdisciplinar y reforzando estereotipos positivos sobre las mujeres en ámbitos científicos-técnicos.
También han jugado con una baraja muy especial de cartas, “Women in science” que presenta a 44 científicas de disciplinas variadas. La baraja –una idea de Anouk Charles y Benoît Fries– está compuesta por 52 cartas dibujadas por el artista Francis Collie.
Jugando con esta singular baraja, se puede aprender sobre las aportaciones de estas mujeres, algunas de ellas muy poco conocidas. Además, este juego pretende ofrecer modelos tanto a chicas como a chicos, para que se animen a estudiar carreras de ciencias.